Inscripciones
- Primera inscripción:
- Listado Oficial Complementario
- Si recién te recibiste, en marzo hay una inscripción que te habilita para trabajar a partir de abril de ese mismo año.
- Listado de Emergencia
- La primera inscripción por "Listado de Emergencia" implica visitar 3 oficinas diferentes (secretaría de primaria, junta de clasificación y supervisión distrital).
- Inscripción oficial para el año siguiente:
en abril se realiza la inscripción de los docentes para las suplencias del próximo año.A partir del 2015, la inscripción para el año siguiente se realiza a través del sistema online en: clasificaciondocente.buenosaires.gob.ar (más info). - Si el año anterior habías trabajado por Listado de Emergencia y no te habías anotado en esta instancia, deberás esperar alguna resolución que te habilite a trabajar por la inscripción de emergencia del año anterior u otra resolución que abra nuevamente el Listado de Emergencia.
Trámites en paralelo y absolutamente necesarios
- Cuenta en el banco:
- Ya no recuerdo como era, pero en la primera suplencia llenás unos papeles para que te abran la cuenta en el Banco Ciudad.
- Más adelante llega la confirmación de la cuenta y te dirigís al banco para firmar unos papeles.
- Ficha censal (es conveniente iniciarla cuanto antes) [links con info: UTE UDA SEDEBA CAMYP]:
- La escuela te da un certificado con el cual te vas hasta la Secretaría de Educación a pedir un turno para los análisis.
- Presentarse en la oficina Servicio de Orientación al Docente para obtener turno para asistir a la Dirección Medicina del Trabajo (Hospital Rawson).
- Realizar el apto médico en el hospital
- Si algo no pudieron hacer (como en mi caso el electrocardiograma, porque no andaba el aparato) debés volver otro día o hacerlo por tu cuenta y presentarlo (dentro de los 60 días creo recordar).
- El apto físico aprobado llega 2 o 3 meses después a la escuela en la cual iniciaste el trámite (atentos si pasó más tiempo, averiguar en el distrito y/o en Paseo Colón - Mesa de Entradas en el Sector Trámites). Llega junto con el Anexo de la Disposición/Resolución y la constancia de designación en el cargo.
- Tramitar sus antecedentes judiciales solicitando un turno (hay que pagar)
- Semanas más tarde, ir a retirar el certificado de los antecedentes.
- Con todos los papeles tramitados y otros que deberías tener, hay que ir al "Mercado del Plata" (Carlos Pellegrini 255) a tramitar concretamente la ficha censal.
- Una vez obtenido el número de Ficha Censal debés informarlo a Orientación Docente.
- ¡OJO! Supuestamente la ficha caduca si no tomás un cargo en 6 meses.
- Obra social: (otro capítulo será exponer todos los problemas crecientes que tiene ObSBA)
- En mi caso, 3 meses después me enteré que debía tramitarla (¡....!). Con el certificado de "Situación Activa" de la escuela te vas a ObSBA (tiene que decir que vas a estar trabajando por un tiempo y no por 2 días).
- Después de evaluar que ese trabajo que tenés generará aportes suficientes para cubrir la cuota mensual, comienzan a tramitarte la tarjeta.
- Debés ir a otro sector del edificio a que te llenen un formulario de pago.
- Luego vas a la caja a pagar.
- Volvés a la mesa inicial y te dan la tarjeta con un cupón que dice que es válida hasta el día 10 del mes siguiente.
- ¿Por qué? Porque debés repetir este trámite cada mes hasta que tengas un cargo estable que asegure aportes constantes a la obra social.
- Cuando llevás el recibo de sueldo de suplencias pasadas y la factura del pago de la cuota del mes, te devuelven el dinero abonado.
- En diciembre te conviene anticipar las vacaciones:
- Si tenés un cargo aún, pedir que te hagan el cupón por varios meses porque evidentemente los vas a cobrar ya que seguís en servicio.
- Si no tenés un cargo, pedís los 90 días por cese de servicios (o algo así). Esto en realidad se puede pedir en cualquier momento del año, pero solo una vez (al año).
- Asignaciones familiares: (ver ley / ver info del GCBA)
- Son asignaciones que paga el estado en caso de estar casado/a (o unión civil), tener hijos, etc.
- Solo debe percibirlo una persona del grupo familiar (no te lo pagan si la otra persona ya lo recibe o si se lo está pagando la ANSES).
- Realmente este tema no lo tengo en claro porque recién me lo dijeron... ¡4 años después de haber empezado a trabajar!
Las suplencias
- Primera suplencia:
- Debés iniciar el trámite de la ficha censal.
- También averiguar por la cuenta del banco.
- Además darte de alta en ObSBA.
- Y consultar sobre las asignaciones familiares.
- Iniciar tu hoja de ruta (es anual).
- Por último iniciar tu "cuaderno de actuaciones".
- Tomar cada suplencia implica:
- ir hasta el distrito,
- esperar que haya una suplencia que puedas tomar,
- (puede ser que no haya o que otra persona la tome al tener mayor puntaje y en ese caso, te volvés a tu casa y podés repetir la secuencia al día siguiente - si no es fin de semana)
- llenar 3 formularios en la sede distrital,
- ir hasta la escuela,
- llenar 5 formularios (si es la primera vez que estás en esa escuela además completar una ficha con datos personales y otra de familiares a cargo)
- asegurarte de que soliciten tu "cuaderno de actuaciones" el cual debía estar en la última escuela en la que trabajaste.
- El fin de cada suplencia:
- Puede corresponder con el tiempo anticipado (por ej. X días por estudio) o modificarse (enfermedad, familiar enfermo).
- Al llegar el maestro a quien uno reemplazaba, debemos firmar los últimos papeles (el cese), solo si ya volvieron del distrito sellados y firmados por la supervisora. Sino solamente te llevás un certificado de prestación de servicios y más adelante deberás volver a la escuela para firmarlo.
- El cese es necesario para que puedas cobrar. Es el documento que va disparar todos los circuitos internos desde contabilidad del distrito hasta llegar al banco.
- Después de 2 o 3 meses cobrarás la suplencia.
- Llegará el recibo a la escuela correspondiente.
- Por lo general al mes siguiente llegará otro recibo con el SAC (proporcional de aguinaldo).
- Es importante tener los recibos porque es un documento sobre el cual realizar reclamos ante la (constante) mala liquidación (por ej. yo casi nunca cobro la "garantía mínima" y así recibo un 30% menos de lo que me corresponde).
- Después de un año (aprox.) te llamarán de cada escuela en la cual hayas hecho alguna suplencia porque desde el gobierno habrá llegado "la designación" y deberás firmar para dejar registrado que te notificaste.
- A fin de año, si cumpliste cierta cantidad de tiempo (¿3 meses?) sumando días, participarás de la "evaluación docente". La completás en la última escuela o en la que hayas trabajado más tiempo.
- La suplencia en el grado:
- Por lo general, el caos existente en las escuelas y la falta de previsibilidad de ciertas licencias (por enfermedad) generan que el docente suplente llegue y no tenga una guía que le indique qué ejercicios realizar, qué temas debe tratar, qué actividades especiales le toca al grado en esos días.
- A veces ni siquiera está el horario de materias curriculares, los turnos de los recreos, los de entrada.
- Tampoco sabemos con quién se va cada alumno y debemos confiar en la coincidencia entre el llamado de un adulto y la aceptación del chico ("ese es mi papá", "esa es mi tía", "ahí está mi vecino", "yo me voy siempre con el hermano de Pepita"). En lo personal me ha pasado que unos minutos después llegó una madre a buscar a su hija, quien ya se había retirado. No recordaba con quien y hubo un pequeño escándalo. Finalmente, se había ido con su padre, a quien no le correspondía ese día (matrimonio separado).
De todas formas hay que tolerar todo esto en un principio para luchar desde adentro y cambiar las cosas.