Dejá tus comentarios; si no son anónimos, mejor, así podemos dialogar. - Contacto: maestro.de.grado@gmail.com
domingo, 23 de diciembre de 2012
lunes, 9 de abril de 2012
Martes 10/4: paro docente, muy decente
Desde el 29 de febrero, al conocer la medida de los cierres, venimos luchando contra el cierre de grados. Miles de actividades, dispersas, concentradas; en las escuelas, en las calles, en los distritos, en los sindicatos, en el ministerio, en la legislatura...
Logramos poca difusión para lo que realmente implica esta medida. Muchos docentes consideramos que el paro es necesario, es la marca de un límite, es decirle al gobierno (y a la sociedad) ¡nos oponemos a esto, todos escuchen, vean, analicen, infórmense!
Como siempre, preferiríamos estar en la escuela haciendo lo que nos gusta hacer. No marchando, gritando hasta agotarnos. Pero como decimos, el maestro luchando también está enseñando.
Entendemos que haya gente que no le guste la realización de paros. ¡A nosotros tampoco! Quizás creén que aún hay otras alternativas. Nosotros también, pero son alternativas adicionales, como el paro, es una acción más.
Y si siguen las dudas sobre la legitimidad de este tipo de medidas, sugiero - entre otras cosas - el recorrido por esta breve página: ¡¿alguien por favor quiere pensar en los niños?!
Logramos poca difusión para lo que realmente implica esta medida. Muchos docentes consideramos que el paro es necesario, es la marca de un límite, es decirle al gobierno (y a la sociedad) ¡nos oponemos a esto, todos escuchen, vean, analicen, infórmense!
Como siempre, preferiríamos estar en la escuela haciendo lo que nos gusta hacer. No marchando, gritando hasta agotarnos. Pero como decimos, el maestro luchando también está enseñando.
Entendemos que haya gente que no le guste la realización de paros. ¡A nosotros tampoco! Quizás creén que aún hay otras alternativas. Nosotros también, pero son alternativas adicionales, como el paro, es una acción más.
Y si siguen las dudas sobre la legitimidad de este tipo de medidas, sugiero - entre otras cosas - el recorrido por esta breve página: ¡¿alguien por favor quiere pensar en los niños?!
¡Ni un grado menos!
¡Basta de destruir la educación pública!
lunes, 19 de marzo de 2012
miércoles, 14 de marzo de 2012
Ni un grado menos
Vean aquí parte de lo que hacemos para reclamar por la educación pública, gratuita, de calidad, democrática, laica...
(casi siempre en silencio dentro del aula).
Para otros que apoyan nuestros reclamos.
Y para aquellos que nos critican, que creen que solamente hacemos "paros" para reclamar (o porque somos vagos).
¡Ni un grado menos! ¡A difundir!
[*** Información en esta misma web ***]
Carta de una madre de la escuela 8 D.E. 8 Schettino
Videos contra el cierre de grados en la ciudad de Buenos Aires:
Lista de maestros y profesores 1
Lista de maestros y profesores 2
Manifestación en D.E. 12
Escuela 4 D.E. 12 contra el cierre
Corte de calle D.E. 3°
Video D.E. 3
Escuela 14
Bandera escuela 15
Movilización 14/3
Galerías de imágenes contra el cierre
[Miscelánea]
Movilización D.E. 12
Carrera UNICEF
11 de marzo
Abrazo escuela nº 8 D.E. 12
Sindicales:
Ademys: actividades contra los cierres
Petitorio UTE
Denuncia SEDEBA
Medios escritos:
Notio: Docentes porteños de UTE darán a conocer medidas de protesta
Página 12 - 13/03 Un reprobado para la materia “fusión”
Clarín - 12/03 Maestros porteños protestan contra el cierre de grados
Parquechasweb
360 TV
Medios visuales:
Visión Siete: entrevista UTE
Visión Siete: imágenes lucha
Visión Siete: docentes resisten
Telam: semana de lucha
lunes, 12 de marzo de 2012
Cierre de grados en CABA
Nota: Sepan disculpar errores y falta de profundización. No estoy disponiendo de mucho tiempo para dedicarle al blog. Espero y agradezco correcciones, aportes y comentarios.
Muchos ya sabrán sobre la disposición del ejecutivo porteño. Por si no es así:
-Aquí la disposición (la mejor versión que encontré)
-Aquí el perfil de quien la firmó dicha disposición
-De paso, vean los subsidios a las privadas y las cuotas (abril 2011).
-Video que sintetiza lo anterior.
Entendemos que afecta directamente a los docentes cesantes, pero no se menciona en ningún lugar (seguro ni lo tuvieron en cuenta) a los docentes de materias curriculares (educación física, plástica, inglés, música, tecnología) ya que sus bloques de horas en las escuelas se verán modificados (tendrán menos horas) y obviamente van a ser reestructurados afectando su condición actual (¿o van a dejarles más horas de apoyo/libres? ¿van a mandarlos a otra escuela - corriendo - por 2hs por semana?)
Ahora la "defensa" que publica el gobierno en sus medios virtuales. Vamos a analizarla y desarticular la mentira que esconde.
Para empezar, nunca esperemos de ningún gobierno en el mundo que anuncie que va a hacer algo malo para la ciudadanía, reconocer que cede ante ciertos lobbies (empresariales y/o religiosos) o que favorece a sectores particulares (sectores ya privilegiados).
Obviamente el gobierno no iba a decir "hacemos esto porque necesitamos tener menos docentes, pagar menos sueldos, seguir favoreciendo la educación privada, mantener el núcleo de votantes que manda a sus hijos a esas escuelas, seguir debilitando a los docentes, etc.".
Entonces publican justificativos como el que acompaña a la disposición firmada (dice algo como "cerramos los grados por tu bien...") y anuncios "marketineros" como el que analizo a continuación:
Fuente publicación original del ministerio: https://www.facebook.com/note.php?note_id=410816548935676
La integración es sólo una de varias ¿Cuáles? ¿Evaluación docente fuera de contexto? ¿Destruir el estatuto? ¿Maestro de maestros, proyecto con muchos errores (superposición de responsabilidades, tiempos, etc.)? medidas que está llevando adelante el Ministerio de Educación y que tienen por objetivo fortalecer la calidad educativa en el aula, para garantizar el aprendizaje equitativo y la socialización de todos los alumnos. Hasta acá, chamuyo político
Muchos ya sabrán sobre la disposición del ejecutivo porteño. Por si no es así:
-Aquí la disposición (la mejor versión que encontré)
-Aquí el perfil de quien la firmó dicha disposición
-De paso, vean los subsidios a las privadas y las cuotas (abril 2011).
-Video que sintetiza lo anterior.
Entendemos que afecta directamente a los docentes cesantes, pero no se menciona en ningún lugar (seguro ni lo tuvieron en cuenta) a los docentes de materias curriculares (educación física, plástica, inglés, música, tecnología) ya que sus bloques de horas en las escuelas se verán modificados (tendrán menos horas) y obviamente van a ser reestructurados afectando su condición actual (¿o van a dejarles más horas de apoyo/libres? ¿van a mandarlos a otra escuela - corriendo - por 2hs por semana?)
Ahora la "defensa" que publica el gobierno en sus medios virtuales. Vamos a analizarla y desarticular la mentira que esconde.
Para empezar, nunca esperemos de ningún gobierno en el mundo que anuncie que va a hacer algo malo para la ciudadanía, reconocer que cede ante ciertos lobbies (empresariales y/o religiosos) o que favorece a sectores particulares (sectores ya privilegiados).
Obviamente el gobierno no iba a decir "hacemos esto porque necesitamos tener menos docentes, pagar menos sueldos, seguir favoreciendo la educación privada, mantener el núcleo de votantes que manda a sus hijos a esas escuelas, seguir debilitando a los docentes, etc.".
Entonces publican justificativos como el que acompaña a la disposición firmada (dice algo como "cerramos los grados por tu bien...") y anuncios "marketineros" como el que analizo a continuación:
Fuente publicación original del ministerio: https://www.facebook.com/note.php?note_id=410816548935676
La integración es sólo una de varias ¿Cuáles? ¿Evaluación docente fuera de contexto? ¿Destruir el estatuto? ¿Maestro de maestros, proyecto con muchos errores (superposición de responsabilidades, tiempos, etc.)? medidas que está llevando adelante el Ministerio de Educación y que tienen por objetivo fortalecer la calidad educativa en el aula, para garantizar el aprendizaje equitativo y la socialización de todos los alumnos. Hasta acá, chamuyo político
Esta política apunta a integrar cursos que tienen menos de 15 alumnos por aula, y en aquellos casos donde la matrícula sea muy numerosa se reforzará la tarea docente con un Maestro de Apoyo Quiero ver el listado de maestros de apoyo, porque NO es una realidad en la escuela pública; sí se subsidian estos cargos en escuelas privadas . Se integrarán un total de 143 cursos en Primaria, 53 en Media y 25 en Escuelas Técnicas. El eje principal de la integración estará en nivel inicial ¿Cómo se vincula el cierre de grados en estos niveles con el eje en inicial? ¡No tiene sentido alguno! No comparten espacio, no comparten título docente... Absurdo , que es donde existe una mayor demanda de matrícula y donde se crearán 2168 vacantes Lindo anuncio pero ... ¿el plan concreto? ¿Lugares? ¿Financiamiento? ¿Cobertura de cargos? ¿Tiempos? ¿Y si no cumplen, como tantas promesas (aunque sea con excusas de que otros no los dejaron)? .
Ejemplos Y... obvio van a buscar ejemplos que parezcan justificados y en ningún caso hablan del espacio aúlico, si respeta el reglamento escolar 1,35 metros cuadrados por alumno. En la escuela en la que trabajo NO se respeta ese punto del reglamento. :
- Escuela Técnica 12 “Libertador José San Martin”, Av Libertador 238 1º año Turno Noche.
- Ahora: dos cursos con 8 alumnos cada uno.
- Con integración: un curso con 16 alumnos.
- Escuela Técnica 14 “Libertad”, Santa Magdalena 431 1º año - Turno noche
- Ahora: dos cursos, uno con 8 y otro con 9 alumnos cada uno.
- Con integración: un curso con 17 alumnos.
- Escuela 9 “Juan Crisóstomo Lafinur” DE 9 - Gorriti 5740 6º grado Jornada Completa
- Ahora: dos cursos de 8 y 7 alumnos cada uno.
- Con integración: un curso de 15 alumnos.
Otros cambios que mejorarán la educación:
- Apertura de Salas de nivel incial: Durante 2012 se inaugurarán 52 salas de nivel inicial, que junto al resto de las aperturas de escuelas para este año, beneficiarán a más de 2100 niñas y niños. De nuevo, pido datos concretos. Cansado de anuncios vacíos, manipulación de datos, etc.
- Maestro Itinerante: La figura del Maestro Itinerante se creó con el objetivo de cubrir las suplencias cortas y evitar que los alumnos de los Distritos Escolares del sur de la Ciudad se queden sin clases. Esta medida beneficiará 58.042 alumnos. (Fue una promesa de las negociaciones con los sindicatos (¡después de 4 años aceptaron la propuesta!) ¿Ya está reglamentada? Por ahora es solo un anuncio. Además el problema no está solo en distritos del sur, porque la faltante de docentes se da en casi todos los distritos.
- Fortalecimiento de los equipos pedagógicos: Actualmente el Ministerio de Educación cuenta con 200 profesionales de apoyo para atender a los alumnos con mayor vulnerabilidad socio educativa en cualquier zona de la ciudad. En 2012 se incorporarán 100 especialistas, sumando un total de 300. Otro reclamo docente que llega tarde (parte de la matrícula se pierde por la incapacidad de la escuela de contener aspectos extra-pedagógicos) 100 cargos más (¿ya están o es solo un anuncio, como tantos otros? ) de todas formas es insuficiente para la realidad escolar.
- Profesor por cargo: Muchos profesores tienen asignados sus horarios en distintos establecimientos, esta medida impulsa que los profesores puedan dar todas sus horas cátedra en la misma escuela. Esto implica una considerable mejora de las condiciones laborales para los docentes, así como un incremento de la calidad de la educación para los alumnos. Otro reclamo histórico. ¿Cómo lo están implementando? Hasta ahora, es solo anuncio.
¿Qué vamos a lograr con estos cambios?
- Fortalecer el sistema educativo en el sur de la Ciudad, a través de la reubicación de docentes. La reubicación no es real. Muchos docentes no toman cargos en el sur por motivos diversos, más cuando cierran grados de jornada simple. No podemos correr entre escuelas al mediodía, entre horarios de salida/entrada. También en algunos casos no se cubren los cargos por miedos, por situaciones conflictivas reales que exceden a la tarea docente y que el gobierno no aborda con otras políticas de estado. Los docentes estamos bastante desprotegidos en el contexto social actual.
- Aumentar las fuentes laborales y mejorar la condición de todos los docentes de la Ciudad. (¿Cómo aumentan las fuentes, cerrando grados? ¿Nos toman por estúpidos?
- Ampliar la matrícula del nivel inicial con el fin de garantizar la inclusión, permanencia y aprendizaje de niños, niñas y jóvenes dentro del sistema educativo. Repiten la misma información, sin dar detalles. Todas frases muy lindas... ¿y la realidad?
Estas iniciativas están orientadas a dar soluciones a las familias que asisten a las escuelas públicas, entendiendo que la educación es una herramienta fundamental que permite igualar oportunidades. Acá hay cierto "sinceramiento". Las familias que asisten a las escuelas públicas no son las de las escuelas privadas. Uds no necesitan lo mismo, son menos... los otros pagan la privada, con los subsidios del estado y tienen mejores condiciones. Pero bueno, lo de uds estaba muy mal, así que supuestamente estamos haciendo algo para mejorarlo.
Pero si quieren igualar oportunidades, ¿por qué no vuelcan fuertemente los recursos que van a para las privadas, hacia la educación pública? ¿Por qué no crean los mismos cargos por escuela que subsidian en las privadas (auxiliares docentes, parejas pedagógicas, gabinetes por escuela...)? ¿Por qué no disponen de los recursos para igualdad la calidad de los edificios y de los recursos materiales? Tengo muchas más preguntas, pero no más por hoy.
Pero si quieren igualar oportunidades, ¿por qué no vuelcan fuertemente los recursos que van a para las privadas, hacia la educación pública? ¿Por qué no crean los mismos cargos por escuela que subsidian en las privadas (auxiliares docentes, parejas pedagógicas, gabinetes por escuela...)? ¿Por qué no disponen de los recursos para igualdad la calidad de los edificios y de los recursos materiales? Tengo muchas más preguntas, pero no más por hoy.
domingo, 4 de marzo de 2012
Paro nacional docente: 6 de marzo
(Por temas laborales - inicio de clases y lo que conlleva - y personales, se me hizo difícil escribir antes y tampoco le voy a dar muchas vueltas a esta publicación).
El martes próximo los docentes de todo el país realizaremos un paro. A nivel nacional está justificado por la falta de respuesta en la mesa de negociación paritaria a los diferentes planteos que lleva la conducción gremial. Lamentablemente el único que es difundido fuertemente en los medios es el reclamo salarial.
A su vez, el paro se justifica como respuesta a las mentiras indignantes e insultantes expresadas por la presidenta. Cabe aclarar que esta medida de fuerza es una acción de última instancia, habiendo agotado otros intentos de diálogo, encontrando necedad, obstinación, egocentrismo y estupidez desde el otro lado.
También el paro se enmarca en luchas particulares que se dan en las jurisdicciones por las condiciones de la educación pública (incluyendo la salarial, pero no únicamente).
En particular en la ciudad de Buenos Aires, finalizamos el año 2011 con la destrucción de la democracia de las juntas, al votarse la modificación del estatuto sobre la base de argumentos falaces y de la incapacidad de gestión del gobierno de turno. También se aprobó un aumento del 30% del dinero destinado a subvencionar la educación privada (acá pueden ver subsidios y cuotas autorizadas... ¡increíble!). Comienza el 2012 con una propuesta en la mesa salarial que no alcanza las expectativas de las bases docentes y que tampoco da respuesta cierta y real a otras demandas relacionadas con la calidad educativa. Continúa este año con el anuncio de cierre de 224 secciones (ver resolución ministerial), con las excusas más viles ("lo hacemos por tu bien"). En lugar de buscar la recuperación de la escuela pública, de su matrícula, de sus edificios, de sus recursos (materiales y humanos), la vamos achicando mientras favorecemos la huida a la educación privada (la cual en gran parte todos subvencionamos).
¿Por qué el 6?
Para poder incluir a los diferentes niveles, de las diferentes provincias (algunas arrancaron antes pero en muchos casos, el 5 de marzo es el primer día).
El martes próximo los docentes de todo el país realizaremos un paro. A nivel nacional está justificado por la falta de respuesta en la mesa de negociación paritaria a los diferentes planteos que lleva la conducción gremial. Lamentablemente el único que es difundido fuertemente en los medios es el reclamo salarial.
A su vez, el paro se justifica como respuesta a las mentiras indignantes e insultantes expresadas por la presidenta. Cabe aclarar que esta medida de fuerza es una acción de última instancia, habiendo agotado otros intentos de diálogo, encontrando necedad, obstinación, egocentrismo y estupidez desde el otro lado.
También el paro se enmarca en luchas particulares que se dan en las jurisdicciones por las condiciones de la educación pública (incluyendo la salarial, pero no únicamente).
En particular en la ciudad de Buenos Aires, finalizamos el año 2011 con la destrucción de la democracia de las juntas, al votarse la modificación del estatuto sobre la base de argumentos falaces y de la incapacidad de gestión del gobierno de turno. También se aprobó un aumento del 30% del dinero destinado a subvencionar la educación privada (acá pueden ver subsidios y cuotas autorizadas... ¡increíble!). Comienza el 2012 con una propuesta en la mesa salarial que no alcanza las expectativas de las bases docentes y que tampoco da respuesta cierta y real a otras demandas relacionadas con la calidad educativa. Continúa este año con el anuncio de cierre de 224 secciones (ver resolución ministerial), con las excusas más viles ("lo hacemos por tu bien"). En lugar de buscar la recuperación de la escuela pública, de su matrícula, de sus edificios, de sus recursos (materiales y humanos), la vamos achicando mientras favorecemos la huida a la educación privada (la cual en gran parte todos subvencionamos).
¿Por qué el 6?
Para poder incluir a los diferentes niveles, de las diferentes provincias (algunas arrancaron antes pero en muchos casos, el 5 de marzo es el primer día).
miércoles, 29 de febrero de 2012
Rechazo a la propuesta en CABA
A pesar de lo que circuló en los medios masivos, en la ciudad de Buenos Aires los docentes RECHAZAMOS la propuesta del ministerio de educación de la ciudad (a cargo de Esteban Bullrich). Los docentes votaron en plenarios en los dos gremios mayoritarios el rechazo a la oferta (con diferentes medidas en cada caso). Aquí las fuentes, de primera mano (los protagonistas):
http://ademys.org.ar/blog/?p=1367
http://www.ute.org.ar/index.php/noticias-principales/478-comienzan-las-clases-con-un-plan-de-accion-en-defensa-de-la-escuela-publica
http://ademys.org.ar/blog/?p=1367
http://www.ute.org.ar/index.php/noticias-principales/478-comienzan-las-clases-con-un-plan-de-accion-en-defensa-de-la-escuela-publica
miércoles, 8 de febrero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)