Dejá tus comentarios; si no son anónimos, mejor, así podemos dialogar. - Contacto: maestro.de.grado@gmail.com

domingo, 20 de noviembre de 2011

Jueves 24 de noviembre: paro docente para defender el prespuesto

  Quizás los políticos tienen el pre supuesto de que a la sociedad en general no le importa el presupuesto. Esta vez los docentes estamos más atentos que nunca a lo que sucede en la legislatura y es así que muchos nos notificamos sobre el contenido del proyecto de ley de la ciudad de Buenos Aires "Presupuesto 2012".
  Comparto aquí algunos análisis en referencia al dinero que se destinaría a educación. Antes les cuento que alguien preguntaba: "¿El paro no va a ser el 1/12 cuando se vote el proyecto contra el estatuto?". Yo respondí:

  El jueves se vota el presupuesto GCBA 2012, incluyendo los retrocesos en educación (entre otros). Eso solo ya es justificativo
  El PROyecto dedocrático quedó pospuesto una semana más. Si el PRO ve que la perspectiva NO es buena, quedará para el 2012. En marzo vamos a estar volviendo de las vacaciones descansados pero sin el impulso actual. El tema va a estar diluido para la sociedad y el PRO va a aprovechar para mezclarlo con el inicio de clases y los reclamos salariales.
  Si finalmente se vota la semana que viene, ¡ahí estaremos nuevamente!
Pero, ¿si quedara para el año que viene? Esta es la oportunidad de cerrar el 2011 con una clara manifestación de lo que significa defender la educación pública, defendiendo el estatuto y el presupuesto.
  Por último, las otras instancias de "diálogo" manejadas por Bullrich, en las cuales participan las representaciones oficiales (sindicatos), no presentan avances; son solo escenas de la farsa de ese supuesto diálogo.

  Estaría bueno que si sos parte dealgún sindicato, impulses el apoyo a esta iniciativa. Lamentablemente (aunque es entendible) muchos docentes deciden su adhesión a los paros en función de los gremios, no de las propias convicciones.

Evento Facebook: paro docente 24/11/11 
Agrupación "Lista de Maestros", escribe sobre el paro, sobre el presupuesto, sobre las políticas de Macri
--

10 Motivos para rechazar el Proyecto de Presupuesto Educativo del Macrismo para el 2012
  1. Regresividad en lo asignado a obras de construcción y mantenimiento de escuelas para el año 2012, en especial si se tiene en cuenta la grave subejecución del presupuesto destinado a obras de infraestructura escolar.
  2. La distribución de las obras de infraestructura entre las distintas zonas de la Ciudad es discriminatoria, en tanto presenta una mayor inversión estatal por alumno/a en las zonas de condición socioeconómica más aventajadas.
  3. Incumplimiento de la Ley de Políticas Públicas para la Inclusión Educativa Plena. Omisión de reglamentar la ley a casi dos años de su sanción (asignación a obras nuevas y ampliaciones).
  4. El Proyecto de Ley de Presupuesto no incluye cinco obras comprometidas para remediar la falta de vacantes en el nivel inicial de educación, no indica cuál es la partida presupuestaria específica para las obras incluidas ni asegura la afectación específica de los fondos necesarios en ejercicios siguientes.
  5. El proyecto no especifica las obras previstas a fin de asegurar la accesibilidad física de las personas con discapacidad (incumplimiento de la Ley 962)
  6. Falta de transparencia sobre los recursos asignados al mantenimiento de escuelas a través del plan SIGMA
  7. El proyecto de presupuesto 2012 disminuye fuertemente lo asignado a la Dirección de Educación Especial en años anteriores
  8. Disminución del presupuesto asignado a subsidios para cooperadoras escolares.
  9. No prevee nuevos au­mentos para los sa­larios de los docentes porteños, quienes están entre los 8 peores pagos del país.
  10. El proyecto de presupuesto eleva considerablemente la asignación a la educación de gestión privada, pese a que el sistema de subsidios refuerza inequidades educativas y sociales, es poco transparente y presenta irregularidades que fueron señaladas por la Auditoría de la Ciudad.
  • A. El proyecto de presupuesto 2012 prevé un aumento sustancial de la asignación correspondiente a la Educación de Gestión Privada (del 32 %). Así aumenta la elevada participación de lo asignado a la educación de gestión privada dentro del presupuesto total de la ciudad, participación que ya aumentó en el año 2009
  • B. La participación de la educación de gestión privada aumentó sustancialmente en los últimos años, y que supera los porcentajes de participación que surgen de las leyes sancionadas
  • C. La distribución de los aportes entre las escuelas de gestión privada no sigue criterios de transparencia
  • D. El análisis de la escasa información disponible sobre los aportes otorgados durante el 2010 y de la normativa en vigor revela que muchas escuelas de gestión privada que cobran elevados aranceles reciben sustanciales aportes estatales, lo que tiende a profundizar las desigualdades educativas.
  • E. La Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires identificó serias irregularidades en el otorgamiento de subsidios a las escuelas de gestión privada




Algunos números: Comparación del proyecto de presupuesto 2012 vs. el de 2011:

  • 26% de aumento nominal efectivo: $ 8.526.649.990.- vs $ 6.746.723.288.
  • 32% de aumento en los subsidios para educación privada: $ 1.332.869.952.- vs $ 1.008.817.535.-
  • 10% de aumento en los Subsidios a Cooperadoras: $ 26.070.000.- vs. $ 23.700.000.-
  • 3% de reducción en Infraestructura y Mantenimiento: (293.436.883 + 207.788.462) = $ 501.225.345 vs. $ 513.208.563.-
  • La mayor variación se observa en la función Seguridad incrementándose un 43%($473.7 millones) respecto de las proyecciones de cierre 2011.
  • Incremento de solo el 15% para el Programa de Extensión y Capacitación Docente del CEPA
  • Para el Programa de Educación Sexual Integral incluyen un recorte de casi 200 mil pesos para el 2012 (Para el 2011 el presupuesto era de $ 700.000 y para el 2012 será de $ 570.000)
  • Un 94% de reducción en fondos para Mitigación de riesgo – Ley de escuelas seguras: $ 15.809.219.- vs $ 277.485.890.-


Información facilitada por EL MACHETE (Periodismo Maleducado)



En pleno conflicto por el proyecto de disolución de las Juntas ya han pasado varias mesas de negociación entre el gobierno de la Ciudad y los sindicatosAllí el gobierno continúa sin escuchar lo que opinamos: desde Ademys sostenemos que los dos proyectos que pretenden disolver las Juntas de Clasificación deben ser retirados inmediatamente. Así lo expresaron miles de docentes que votaron por nuevas juntas, que pararon y que se movilizaron rechazándolos. Ante el apuro del gobierno por aprobar sin un debate genuino su proyecto, contraproponemos la participación real de l@s docentes, con discusión desde las escuelas y la elaboración de un diagnóstico serio de qué problemas y qué soluciones visualizamos l@s propi@s trabajador@s; pero esta  propuesta es rechazada rotundamente. El gobierno no ha modificado en nada su decisión de terminar con la democracia de las Juntas. ¿Para qué llama entonces a esta mesa?Para simular un debate que no existe, para enfriar el conflicto y para dar lugar a los sindicatos traidores a que realicen retoques de color al proyecto preparando así el acuerdo donde se negocia nuestro estatuto.

L@s docentes sabemos esto, sabemos también de los sindicatos que no se cansan de negociar y arreglar con el gobierno a espaldas nuestras. L@s docentes sabemos que la legislatura no permite un debate público y que los legisladores que están promoviendo esta reforma no fueron votados para eso ya que en ningún momento anunciaron en sus plataformas la reforma del estatuto y la disolución de las Juntas de Clasificación. 

El jueves 24 se vota en la Legislatura el presupuesto para el 2012. En el mismo se reduce aproximadamente un 3 % el presupuesto para infraestructura mientras se aumentan un 32 % los subsidios a la escuela privadas pasando a recibir la escandalosa suma de $ 1.332.869.952. Durante el próximo año las empresas privadas de educación y escuelas de confesiones religiosas se llevarán $ 7,6 millones en subsidios con fondos públicos por cada día de clases. Sólo por nombrar algunos aspectos del presupuesto de educación y sin detenernos a analizar otras áreas como Cultura y Salud, quienes también se movilizarán el jueves 24 para rechazar el presupuesto.

¿Podemos separar la elección a dedo de l@s docentes, la evaluación, el maestro de maestros y el presupuesto previsto para 2012 de una política privatista que lleva adelante el gobierno de Macri en la Ciudad? ¿Qué hacemos entonces l@s docentes?


Podemos decir lo que venimos haciendo: paros, movilizaciones masivas; clases públicas y radios abiertas en los barrios; volanteadas en las esquinas, en los colectivos, en eventos como la Noche de los Museos, ferias y parques, recitales; venimos haciendo pegatinas y afiches callejeros  para difundir el conflicto.  Venimos conversando e informando a la comunidad en festivales, en carteles informativos en las escuelas, en reuniones de padres y jornadas de debate de maestr@s y familias, en radios y periódicos comunitarios y cada vez que los medios masivos nos dieron un lugar. Venimos decidiendo en asambleas el devenir de la lucha.

Compañer@s, venimos sosteniendo la lucha en la calle y en la calle debemos seguir. La asamblea abierta del viernes 18 realizada en Ademys decidió un paro de 24 hs el jueves 24, día que se vota el presupuesto. Ese día l@s docentes tenemos el derecho y la obligación de estar en la calle una vez más. Esta vez junto a otros trabajadores que también se ven afectados por las políticas privatistas del macrismo. Hacemos paro para movilizarnos, para no abandonar la calle. El jueves, otra vez, tenemos que estar todos en la legislatura.  

POR LA CONTINUIDAD DEL PLAN DE LUCHA

POR EL RETIRO DEL PROYECTO MACRISTA DE ELIMINACIÓN DE LAS JUNTAS

CONTRA EL PRESUPUESTO DE MACRI QUE RECORTA LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y BENEFICIA A LA PRIVADA


JUEVES 24-11: PARAMOS PARA MOVILIZARNOS A LA LEGISLATURA. A LAS 13 HS. DESDE CHACABUCO Y AV. DE MAYO.

¡EL ESTATUTO NO SE NEGOCIA!!
TENEMOS QUE PARAR LA DESTRUCCIÓN DE LA ESCUELA PÚBLICA




6 comentarios:

  1. Hola soy una mamá, y creo que tenemos que unirnos los padres a la causa docente, pero si macri ganó es porque la mayoria lo votó y los padres estan en ese grupo. En la puerta la mayoria de los padres estan en contra de los paros, así macri enfrenta los intereses de unos y de otros y divide la sociedad. porque no hacen charlas en las escuelas para explicarles a los papas que pasa, para que se sumen a la lucha y a la defensa de la escuela pública.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Ileana por participar. En muchas escuelas hacemos esto: en la que trabajo yo ya invitamos varias veces a los padres y otras lo hablamos de manera más informal, de uno.
    Hacemos muchas acciones al margen del paro. Te invito a recorrer esta página con información:
    http://www.maestrodegrado.com.ar/p/proyecto-antidemocratico-nuestra.html

    Sobre los que votaron a Macri, no solo padres lo votaron, ¡docentes también! Creemos que justamente quienes lo votaron, si acuerdan con muchas de sus medidas, podrían (al menos) en este caso decir que están en contra. Los que ideológicamente estamos en la "vereda de enfrente" y que venimos denunciando muchas de sus (des)medidas, ya estamos convencidos. ¿Me explico?

    Podemos seguir comunicados por: maestro.de.grado@gmail.com

    Saludos

    ResponderEliminar
  3. hola! quisiera saber si el paro del 24/11 es solo para capital? seria bueno unirnos capital y provincia! nidia ocampo(docente, alte brown)

    ResponderEliminar
  4. Nidia: el paro es en capital. Salvo contadas ocasiones en las cuales hay convergencia entre jurisdicciones o que sindicatos nacionales llaman a un paro, las acciones son de cada provincia (o C.A.B.A.).
    Sería bueno unirnos pero lo veo difícil por el momento. En esta página encontré info sobre varios reclamos nacionales.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. No se puede defender a la escuela pública, no dando clases, es absurdo. Es como hacer la guerra en nombre de la paz. Haciendo la diferencia entre pública y privada, si pagás tenés educación. Así más que defenderla es desprestigiarla.

    Silvina

    ResponderEliminar
  6. Silvia:

    Creo que te equivocás y que la comparación no es precisa.
    Los privados no hacen paro porque reciben los beneficios de nuestras luchas.
    El paro es una última instancia, cuando las otras fallaron. Lamentablemente es a lo que tenemos que llegar.

    ¿Cuál es el límite que debemos tolerar? ¿Si nos reducen el salario 50%? ¿90%? Pongo esos ejemplos como extremos. ¿Nunca podemos hacer paro?

    Quizás tengamos diferentes criterios, pero respeten nuestra posición. Yo me formé como docente para estar en la escuela, no reclamando en la legislatura. Pero si creo que eso es necesario para una construcción a futuro, haré paro cuando lo considere y me manifestaré.

    Saludos.

    PD: Me gustaría que la próxima vez dejes una forma de contacto.

    ResponderEliminar

Por favor, firmar el comentario y - si fuera conveniente - dejar una forma de contacto.