Dejá tus comentarios; si no son anónimos, mejor, así podemos dialogar. - Contacto: maestro.de.grado@gmail.com

jueves, 8 de diciembre de 2011

¿Dónde poner el acento? Agudas, graves y esdrújulas

  -Denuncio que un maestro abusa de sus "derechos" (aprovecha hasta el último día de licencia disponible).
  -Denuncio que un diputado abusa de sus "derechos" (no va al recinto, tiene muchos asesores, viaja constantemente sin relación con sus funciones)

  -Reclamo por un "mantero" ocupa con sus mercancía parte de una vereda.
  -Reclamo por una confitería ocupa con sus mesas parte de una vereda.

  -Dedico mi discurso a denunciar que los funcionarios cobran sueldos exorbitantes, están rodeados de familiares y amigos como "asesores", sus patrimonios crecen exponencialmente, dedican su tiempo a otras actividades que no tienen que ver con sus funciones, realizan campañas "sucias", accionan de modos similares a los que critican en el sector opositor al propio,
  -Dedico mi discurso a denunciar que hay demasiados planes sociales y eso fomenta la vagancia.

  -Considero que un mantero realiza la actividad que puede para vivir - dentro de las alternativas reales que tiene - de la mejor manera posible y por eso justifico que se ponga en lugares transitados.
  -Considero que un empresario (dueño de una confitería) paga demasiados impuestos y por eso justifico ponga mesas en la vereda, pague parte de los sueldos en negro, evada parte del IVA.

  -Pido más recursos para equipar las escuelas públicas y mejorar su situación edilicia.
  -Pido más recursos para equipar a la policía y mejorar su accionar represivo.

  -Me indigno con los sindicatos docentes que defienden algunas "quintitas" (venta de cursos, comisiones de servicio injustificadas)
  -Me indigno con la policía como organización estructural en la gran mayoría de los delitos organizados (trata, droga, cuidacoches, prostitución, piratas del asfalto).

  -Me quejo de las escuelas rotas en mi barrio.
  -Me quejo de las calles rotas en mi barrio.

  -Justifico el sobreseimiento de un gendarme acusado acusado de gatillo fácil.
  -Justifico el sobreseimiento de un "pibe chorro" acusado de robo.

  -Solicito que pongan juegos accesibles para todos en las plazas.
  -Solicito que pongan rejas a las plazas para evitar los graffitis sobre monumentos y mobiliario.

  -Resalto la violencia de ciertos sectores sociales hacia las "instituciones".
  -Resalto la violencia de las instituciones hacia ciertos sectores sociales.

  -Invierto dinero en una nueva torre en un barrio saturado (y quizás, donde no se podía construir).
  -Invierto mi tiempo en solicitar políticas sensatas sobre desarrollo urbano.

  -Exijo que los maestros no falten porque no hay suplentes.
  -Exijo que el gobierno implemente políticas para que los jóvenes quieran estudiar un profesorado.

  -Hablo con mis amigos sobre los la pobreza estructural existente.
  -Hablo con mis amigos sobre los la "inseguridad" existente.

  -Leo publicaciones coincidentes con mis ideas para "fortalecer" mi posición, sentirme reconfortado, saber quienes piensan "igual que yo".
  -Leo publicaciones contrarias con mis ideas para "fortalecer" mi posición, conocer los razonamientos del otro, ajustar mi postura, poder contraargumentar...

  -Me siento molesto porque otro trabajador tiene un derecho que yo no (como ser, pedir una licencia para poder ver a su hija en un evento importante) y por eso quiero que se lo quiten.
  -Me siento molesto porque yo no tengo un derecho que otros trabajadores sí y por eso lucho para conseguirlo.

  -Indico que, una mujer que fue violada, estaba vestida provocativamente.
  -Indico que, una mujer que fue violada, no pudo denunciar el hecho en la comisaría.

  -Sostengo ideas que repito de los medios o de amigos, sin conocimiento real, sin análisis y posicionándome como si fuera un experto en el tema.
  -Sostengo ideas en constante construcción y expongo siempre desde qué lugar, con qué conocimientos cuento para hablar.

  -Celebro que el presupuesto para el año siguiente tomó un porcentaje más grande (del total) para la educación.
  -Celebro que el presupuesto para el año siguiente tomó un porcentaje más grande (del total) para la seguridad.

  -Difundo que el maestro que tiene mi hijo en 7º faltó 40 veces en el año.
  -Difundo que los 8 maestros que tuvo mi hijo desde sala de 4 a 6º fueron muy responsables.

  -Pongo el acento en el tema de fondo.
  -Pongo el acento en el método de reclamo.


  (Hasta acá llegué por hoy; quizás siga en otro momento. Recibo comentarios, sugerencias, nuevos "pares": maestro.de.grado@gmail.com)


  Para mí las prioridades asignadas a unos temas sobre otros, define la posición de la persona, más hacia la izquierda o hacia la derecha; No la definen de por sí los discursos, los orígenes sociales, las afiliaciones partidarias...

  Las palabras esdrújulas son las que más me gustan: la sílaba tónica está hacia la izquierda y siempre lleva tilde.
  Las palabras graves tienen el acento en la sílaba de la izquierda si son solo 2 sílabas. La del centro si hay 3. La tilde depende de cómo termine la palabra.
  Las palabras agudas tienen su acento puesto a la derecha de todo.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Siguen atacando nuestros derechos

  Es mejor prevenir que curar. 
  A partir de las diferentes políticas, decisiones del gobierno PRO, es esperable que para controlar el "abuso" sobre las licencias, tomen medidas restrictivas para nuestros derechos, en lugar de profundizar en las situaciones puntuales y en las causas que provocan dichas licencias.
  En este sentido es probable que en algún tiempo aparezca algún proyecto que quiera modificar el régimen de licencias. Desde ya, algunas ideas:
  -¿Aumentar capacitaciones en servicio para disminuir la necesidad de capacitación fuera de horario y así las licencias por estudio?
  -¿Abrir nuevas escuelas y grados para liberar los grados saturados de chicos?
  -¿Implementar pareja pedagógica para mejorar el trabajo en equipo y alivianar la carga psicológica en las relaciones entre docente, chicos, autoridades, padres?
  -¿Mejorar sustancialmente el salario para evitar la necesidad de tomar muchos cargos?
  -¿Contemplar tiempo de trabajo fuera del aula para planificar, preparar material, corregir y tareas administrativas?
  -(¿Más? Enviar sugerencias a maestro.de.grado@gmail.com o publicar comentarios).



Esta publicación se origina en la aprobación del proyecto de ley y en la siguiente nota periodística:
http://www.perfil.com/ediciones/2011/12/edicion_631/contenidos/noticia_0053.html


03/12/11

TRAS LA POLEMICA MODIFICACION DE LAS JUNTAS

Macri critica las licencias de los docentes

Según un relevamiento del Gobierno porteño hay maestros que en las últimas tres décadas pasaron 16 años sin dar clases. Los denunciarán por el abuso de un sistema permisivo.

Por Lucas Morando

Mientras todavía arden las secuelas del conflicto que se encendió anoche en la Legislatura cuando los diputados del PRO terminaban de reestructurar los mecanismos para elegir a los docentes, el Gobierno porteño no descarta avanzar con una próxima jugada.
Se trata de “terminar con los abusos” del sistema de licencias de los maestros, un tema que preocupa al ministro de Educación, Esteban Bullrich, y al propio jefe de Gobierno, Mauricio Macri.
Ocurre que un estudio preliminar sobre docentes con entre 30 y 38 años de antigüedad arrojó que del total de las horas que deberían haber pasado en el aula en todos esos años, como mínimo estuvieron el 19% del tiempo sin ejercer su profesión luego de haber pedido licencia.
El análisis, que fue realizado por los técnicos del Gobierno porteño, apuntó a medir las horas efectivamente dedicadas a la docencia –para saber el nivel de ausentismo– de unos 600 educadores de las escuelas porteñas y estimar cuál fue la razón por la que abandonaron el pizarrón.
Tras recopilar datos de las áreas de recursos humanos, de medicina laboral en decenas de escuelas, llegaron a conclusiones contundentes: hay casos de maestros que de los últimos treinta años pasaron más de 13 años sin dar clase, es decir el 43% de su carrera educativa.
Otro caso testigo que, con nombre y apellido, reveló el estudio: un maestro que hace 34 años trabaja en una escuela porteña estuvo ocho años sin entrar al aula (si se suman los períodos parciales que pidió licencia) y pasó otros ocho sin ir al colegio. Pasó el 47% de sus horas trabajadas en tareas no vinculadas a la educación.
En los 600 maestros estudiados se encontró decenas de estos casos. En el Ministerio de Educación creen que el problema de fondo se relaciona también con que en muchas escuelas hay interminables cadenas de suplencias que le hereda un docente a otro. Falta uno, lo cubre otro que se va y finalmente entra un tercero. Por eso, ahora que Bullrich logró una victoria tras aprobar la modificación del Estatuto Docente que reduce el peso de los gremios a la hora de elegir educadores, el próximo objetivo es fortificar los controles para otorgar licencias. Harán más denuncias en la Justicia como las que avanzan contra directores que falsificaban documentación, pedían licencia, y luego se iban a trabajar a escuelas privadas.
“El problema no es reducir la cantidad de licencias, sino trabajar con normas que estimulen la creación de profesores que den clase en una sola escuela, que tengan un solo cargo”, critica Luis Liberman, ex subsecretario de Educación, y ensaya sobre la raíz del problema: “Hay que atacar el déficit en las condiciones laborales de los docentes, que es una de las causas por las que tantos piden licencia”, se queja.
En el Gobierno repiten que el promedio mundial de suplencias encadenadas  (un docente que reemplaza a otro) es menor a dos pero en la Ciudad supera los tres cargos y hay ejemplos extremos de licencias encadenadas que llegan a acaparar a nueve profesionales distintos para una misma aula.
De todas formas, para Bullrich el promedio de ausentismo docente nacional es más preocupante que el local: en La Pampa, por ejemplo, llega al 40%, en Mendoza al 33%, en Neuquén al 25%, mientras que en la Ciudad se mantiene en 15%. Pero los datos porteños no son alentadores si se los compara con la educación privada, donde en 2010 los maestros apenas faltaron el 2,1% del tiempo total que deberían haber estado en el aula.

Barras e inflitrados
El jefe de Gobierno, Mauricio Macri, culpó a los gremios docentes por los incidentes ocurridos el jueves en la puerta de la Legislatura mientras se discutía la modificación del sistema de juntas docentes. El ministro de Educación, Esteban Bullrich, sin embargo, consideró que los maestros no tenían nada que ver con los episodios violentos y aseguró que se trató de infiltrados. El sindicato Ademys realizó un paro y una denuncia en la Policía por las agresiones recibidas por sus afiliados. Sus dirigentes sostienen que las patotas que actuaron frente a la Legislatura estaban compuestas por barrabravas y que fueron enviadas por el oficialismo para desbaratar la manifestación.
Macri afirmó que vio imágenes de “gente que dice representar gremios docentes impidiendo entrar a diputados a la Legislatura, agrediéndolos”. Sin embargo, no se refirió a las agresiones denunciadas por Ademys. Por su parte, Bullrich desligó a los maestros y aseguró que conoce a los docentes de la Ciudad y que no cree que hayan sido ellos. También criticó el accionar de la Policía Federal, a cargo de la seguridad de la zona: “No sé por qué no estaba, cuando apareció, se terminaron los incidentes”. Por su parte, el abogado de Ademys Ricardo Gagliardi aseguró que dos legisladoras, María Elena Naddeo y Laura García Tuñón, vieron desde sus despachos cómo los barrabravas bajaban de cuatro colectivos y que declararán en la comisaría la semana próxima.

Primer retroceso sobre los derechos de los docentes

  El viernes pasado se votó la ley que modifica el estatuto docente. El proyecto inicial del PRO derogaba las juntas y creaba una única oficina de clasificación docente.
  Esta postura inicial del PRO marcaba su estrategia de "diálogo", de negociación: queremos retroceder 99% en los derechos democráticos de la clasificación y ascenso docente. 
  Varios diputados - en línea con la postura del 99% de la docencia -pedían el archivo y planteaban que cualquier modificación sustantiva del estatuto debía ser discutida con el conjunto de los docentes: somos quienes mejor conocemos el sistema, quienes más interesados estamos en que funcione de manera democrática, moderna y simplificada.
  Algunos sectores (léase Abrevaya y luego Kravetz) entraron al juego. Para mostrarse como "grises", anti-extremos (ya sea por estupidez y egolatría, o por complicidad) presentaron proyectos "alternativos" que planteaban un retroceso del 80% (en lugar del 99%). Desde el primer momento los rechazamos argumentando que no respondían a necesidades reales, que escucharan a los docentes.


  En la legislatura nos manifestamos dentro y fuera. Redactamos cartas, repartimos volantes, hicimos actividades con la comunidad, nos expandimos por la web. Expusimos de diversas maneras nuestros numerosos y variados argumentos en contra de las reformas planteadas, sacamos a la luz las mentiras que estaban en sus fundamentos.
  A pesar de todo esto, se aprobó el proyecto "alternativo". Los docentes fuimos ignorados, ¡atacados y calumniados!


  Volviendo al título: PRIMER retroceso. Parece que el PRO quería probar su fuerza, su estrategia para poder avanzar sobre otros derechos. Al comprobar que los argumentos no importan, que la mentira puede prevalecer, que las herramientas de propaganda de gobierno son suficientes para producir un eco que las sostenga, ahora vienen por un "ajuste en las licencias". Empieza con un simple artículo; saldrá a la luz como un proyecto con un lindo título, algo como "Ley de defensa de calidad educativa y del compromiso profesional".


Aquí están los diputados de la ciudad responsables del proyecto aprobado:



viernes, 2 de diciembre de 2011

Tristeza


  • Tristeza es la primera y predominante sensación que tuve (y tengo) desde la 1:30am.
  • Tristeza por haber confiado (en algún momento) en que el archivo era posible.
  • Tristeza por haber confiado (en algún momento) en la capacidad de reflexión de las personas (legisladores).



  Tristeza por haber creído que los argumentos tenían valor también en la política. Creo que aprendí que con ciertos sectores - en determinados momentos - los argumentos son migajas, desperdicios o "emergentes" en el juego de la política, de la ostentación de poder, de la omnipotencia, de la violencia por autoridad, de la mentiras, de la ignorancia, de las falacias, de la irresponsabilidad, de la arrogancia, del egoísmo, del sectarismo, del corporativismo, de la necedad.


  Ayer la política expuso otra de sus caras más nefastas.


#tristeyenojado

Patota PRO

  Sobre los hechos de violencias ocurridos el día de ayer, quien quiera saber qué pasó podrá buscarlo en diversos medios. Ayudo un poquito:
  http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-182551-2011-12-02.html
  http://www.youtube.com/watch?v=QUdVeDGTayo
  http://www.youtube.com/watch?v=zY1a4biKLPw
  http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-182551-2011-12-02.html
  http://diariopopular.com.ar/dp001.php?nId=623266&src=NP
  Espero que nadie sea tan ingenuo de desligar responsabilidades del PRO simplemente porque tenían un cartel que decía "Macri/Bullrich = dictadura". ¿Qué esperan, que muestren el contrato del "servicio de amedrentamiento, represión y violencia"?

  Sobre la pertenencia de estas personas, no dudo en su funcionalidad al PRO. Por otro lado, no me imagino a Macri, ni a Bullrich llamando personalmente a estos "muchachos". Sí me imagino que las estructuras internas que sostienen al PRO están tan aceitadas como para que, quien tiene la función, se encargue de convocar a estas patotas. Quedará en manos de la justicia la investigación.
  En ese sentido, facilito algunas imágenes e información adicional.
Patentes:
-TTW800: Av. de mayo 1390- 3° piso - CABA (4382-9336)
-BWP282: Juan Jose Diaz 623 San Isidro - Prov Bs As (4742-7743)
-BRY843: Juan Jose Diaz 623 San Isidro - Prov Bs As (4742-7743)
-ASH294: Tucuman 501 piso 1 ofic 115 Pilar - Prov de Bs As (02322-43-0161)

Aquí obtuve la dirección y la localidad en las que están registradas.
Aquí pueden ver sus infracciones en la ciudad. (Me las guardé por si alguien decidiera vaciar ese registro).










Democratización, transparencia y modernización según el PRO

   No voy a hablar sobre el PROyecto aPRObado ayer (¡gracias Sergio Abrevaya por ser un necio, funcional a la destrucción de la educación pública, a la justificación y ocultamiento de la mala gestión PRO).

   En esta oportunidad sobre el tema salarial: 

1- Democratización: Descontamos los días de huelga (derecho constitucional)

2- Transparencia: Se lo descontamos a todos los docentes, sin importar si se adhirieron o no.

3- Modernización: Contratamos un servicio tercerizado de liquidación de sueldos; como ejemplo adjunto imágenes de mis recibos (los 2 recibos de sueldo del mes de noviembre).
  Primer recibo: $6.972,60 a favor
  Segundo recibo: $4.952,13 en contra
  Saldo: $1840,47 de salario por el mes de noviembre

   Mi sueldo es de aprox 2.400. Supongamos descuentos (injustos) por los días de paro: 10% presentismo y los 3 días concretos de paro.... ¿Cómo llegamos a esos $1.840? No lo pude entender ("refinanciamiento de deuda" y luego "descuento con aporte"). Espero que haya un sistema "automatizado" para que pueda reclamar (y que me dé soluciones).

Democratización, transparencia y modernización según el PRO... ¡ja! (humor negro).




lunes, 28 de noviembre de 2011

30/11 y 1/12: paro docente para frenar los proyectos inconsultos

   El próximo jueves 1 de diciembre la legislatura estaría votando el proyecto del PRO que elimina la democracia en la clasificación docente y en lo ascensos. Frente a la insistencia, a pesar de los numerosos testimonios en contra de esas modificaciones, realizaremos un paro de 48hs: miércoles y jueves.


  ¿Por qué creo (creemos) necesario dos días de paro?
  - Utilizar el miércoles para seguir difundiendo nuestra posición y así lograr el convencimiento (argumentado) por parte de la ciudadanía sobre lo nefasto que es este proyecto y las mentiras que esconde.
  - Lograr así la presión suficiente para que este proyecto, y los de Abrevaya y Kravetz, sean retirados.
  - Profundizar la lucha: es para demostrar que preocupados por el futuro; estamos dispuestos a que la educación pública "pierda" dos días de clase, pensando que evitando que salga esta ley ganamos mucho más.
  - Hasta llegar al primer paro de octubre, pasamos por muchas instancias, comenzando por la denuncia de que "algo raro" se venía gestando, ante el retraso en la entrega de los padrones para las elecciones de junta. Así, hasta llegar a este paro, pasamos por muchas otras instancias y ahora queremos mostrar con más fuerza, con mayor vehemencia, el total desacuerdo con lo que se quiere realizar.


  -Carta a los padres (paro 4/11)





miércoles, 23 de noviembre de 2011

"La noche de las liberías": los docentes estaremos allí

   Los docentes participaremos de la "Noche de las librerías" (este sábado 24/11) para seguir difundiendo la verdad sobre el PROyecto dedocrático y sobre la política general del gobierno en el área educativa, tendiente a destruir la educación pública.
   Algunos estaremos volanteando a partir de las 18hs. El grueso nos reuniremos 20:30 en la esquina de Callo y Corrientes para mayor notoriedad.






¡PRECAUCIÓN!
Recuerden que los docentes somos violentos
y justamente estaremos comprando armas.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Jueves 24 de noviembre: paro docente para defender el prespuesto

  Quizás los políticos tienen el pre supuesto de que a la sociedad en general no le importa el presupuesto. Esta vez los docentes estamos más atentos que nunca a lo que sucede en la legislatura y es así que muchos nos notificamos sobre el contenido del proyecto de ley de la ciudad de Buenos Aires "Presupuesto 2012".
  Comparto aquí algunos análisis en referencia al dinero que se destinaría a educación. Antes les cuento que alguien preguntaba: "¿El paro no va a ser el 1/12 cuando se vote el proyecto contra el estatuto?". Yo respondí:

  El jueves se vota el presupuesto GCBA 2012, incluyendo los retrocesos en educación (entre otros). Eso solo ya es justificativo
  El PROyecto dedocrático quedó pospuesto una semana más. Si el PRO ve que la perspectiva NO es buena, quedará para el 2012. En marzo vamos a estar volviendo de las vacaciones descansados pero sin el impulso actual. El tema va a estar diluido para la sociedad y el PRO va a aprovechar para mezclarlo con el inicio de clases y los reclamos salariales.
  Si finalmente se vota la semana que viene, ¡ahí estaremos nuevamente!
Pero, ¿si quedara para el año que viene? Esta es la oportunidad de cerrar el 2011 con una clara manifestación de lo que significa defender la educación pública, defendiendo el estatuto y el presupuesto.
  Por último, las otras instancias de "diálogo" manejadas por Bullrich, en las cuales participan las representaciones oficiales (sindicatos), no presentan avances; son solo escenas de la farsa de ese supuesto diálogo.

  Estaría bueno que si sos parte dealgún sindicato, impulses el apoyo a esta iniciativa. Lamentablemente (aunque es entendible) muchos docentes deciden su adhesión a los paros en función de los gremios, no de las propias convicciones.

Evento Facebook: paro docente 24/11/11 
Agrupación "Lista de Maestros", escribe sobre el paro, sobre el presupuesto, sobre las políticas de Macri
--

10 Motivos para rechazar el Proyecto de Presupuesto Educativo del Macrismo para el 2012
  1. Regresividad en lo asignado a obras de construcción y mantenimiento de escuelas para el año 2012, en especial si se tiene en cuenta la grave subejecución del presupuesto destinado a obras de infraestructura escolar.
  2. La distribución de las obras de infraestructura entre las distintas zonas de la Ciudad es discriminatoria, en tanto presenta una mayor inversión estatal por alumno/a en las zonas de condición socioeconómica más aventajadas.
  3. Incumplimiento de la Ley de Políticas Públicas para la Inclusión Educativa Plena. Omisión de reglamentar la ley a casi dos años de su sanción (asignación a obras nuevas y ampliaciones).
  4. El Proyecto de Ley de Presupuesto no incluye cinco obras comprometidas para remediar la falta de vacantes en el nivel inicial de educación, no indica cuál es la partida presupuestaria específica para las obras incluidas ni asegura la afectación específica de los fondos necesarios en ejercicios siguientes.
  5. El proyecto no especifica las obras previstas a fin de asegurar la accesibilidad física de las personas con discapacidad (incumplimiento de la Ley 962)
  6. Falta de transparencia sobre los recursos asignados al mantenimiento de escuelas a través del plan SIGMA
  7. El proyecto de presupuesto 2012 disminuye fuertemente lo asignado a la Dirección de Educación Especial en años anteriores
  8. Disminución del presupuesto asignado a subsidios para cooperadoras escolares.
  9. No prevee nuevos au­mentos para los sa­larios de los docentes porteños, quienes están entre los 8 peores pagos del país.
  10. El proyecto de presupuesto eleva considerablemente la asignación a la educación de gestión privada, pese a que el sistema de subsidios refuerza inequidades educativas y sociales, es poco transparente y presenta irregularidades que fueron señaladas por la Auditoría de la Ciudad.
  • A. El proyecto de presupuesto 2012 prevé un aumento sustancial de la asignación correspondiente a la Educación de Gestión Privada (del 32 %). Así aumenta la elevada participación de lo asignado a la educación de gestión privada dentro del presupuesto total de la ciudad, participación que ya aumentó en el año 2009
  • B. La participación de la educación de gestión privada aumentó sustancialmente en los últimos años, y que supera los porcentajes de participación que surgen de las leyes sancionadas
  • C. La distribución de los aportes entre las escuelas de gestión privada no sigue criterios de transparencia
  • D. El análisis de la escasa información disponible sobre los aportes otorgados durante el 2010 y de la normativa en vigor revela que muchas escuelas de gestión privada que cobran elevados aranceles reciben sustanciales aportes estatales, lo que tiende a profundizar las desigualdades educativas.
  • E. La Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires identificó serias irregularidades en el otorgamiento de subsidios a las escuelas de gestión privada




Algunos números: Comparación del proyecto de presupuesto 2012 vs. el de 2011:

  • 26% de aumento nominal efectivo: $ 8.526.649.990.- vs $ 6.746.723.288.
  • 32% de aumento en los subsidios para educación privada: $ 1.332.869.952.- vs $ 1.008.817.535.-
  • 10% de aumento en los Subsidios a Cooperadoras: $ 26.070.000.- vs. $ 23.700.000.-
  • 3% de reducción en Infraestructura y Mantenimiento: (293.436.883 + 207.788.462) = $ 501.225.345 vs. $ 513.208.563.-
  • La mayor variación se observa en la función Seguridad incrementándose un 43%($473.7 millones) respecto de las proyecciones de cierre 2011.
  • Incremento de solo el 15% para el Programa de Extensión y Capacitación Docente del CEPA
  • Para el Programa de Educación Sexual Integral incluyen un recorte de casi 200 mil pesos para el 2012 (Para el 2011 el presupuesto era de $ 700.000 y para el 2012 será de $ 570.000)
  • Un 94% de reducción en fondos para Mitigación de riesgo – Ley de escuelas seguras: $ 15.809.219.- vs $ 277.485.890.-


Información facilitada por EL MACHETE (Periodismo Maleducado)



En pleno conflicto por el proyecto de disolución de las Juntas ya han pasado varias mesas de negociación entre el gobierno de la Ciudad y los sindicatosAllí el gobierno continúa sin escuchar lo que opinamos: desde Ademys sostenemos que los dos proyectos que pretenden disolver las Juntas de Clasificación deben ser retirados inmediatamente. Así lo expresaron miles de docentes que votaron por nuevas juntas, que pararon y que se movilizaron rechazándolos. Ante el apuro del gobierno por aprobar sin un debate genuino su proyecto, contraproponemos la participación real de l@s docentes, con discusión desde las escuelas y la elaboración de un diagnóstico serio de qué problemas y qué soluciones visualizamos l@s propi@s trabajador@s; pero esta  propuesta es rechazada rotundamente. El gobierno no ha modificado en nada su decisión de terminar con la democracia de las Juntas. ¿Para qué llama entonces a esta mesa?Para simular un debate que no existe, para enfriar el conflicto y para dar lugar a los sindicatos traidores a que realicen retoques de color al proyecto preparando así el acuerdo donde se negocia nuestro estatuto.

L@s docentes sabemos esto, sabemos también de los sindicatos que no se cansan de negociar y arreglar con el gobierno a espaldas nuestras. L@s docentes sabemos que la legislatura no permite un debate público y que los legisladores que están promoviendo esta reforma no fueron votados para eso ya que en ningún momento anunciaron en sus plataformas la reforma del estatuto y la disolución de las Juntas de Clasificación. 

El jueves 24 se vota en la Legislatura el presupuesto para el 2012. En el mismo se reduce aproximadamente un 3 % el presupuesto para infraestructura mientras se aumentan un 32 % los subsidios a la escuela privadas pasando a recibir la escandalosa suma de $ 1.332.869.952. Durante el próximo año las empresas privadas de educación y escuelas de confesiones religiosas se llevarán $ 7,6 millones en subsidios con fondos públicos por cada día de clases. Sólo por nombrar algunos aspectos del presupuesto de educación y sin detenernos a analizar otras áreas como Cultura y Salud, quienes también se movilizarán el jueves 24 para rechazar el presupuesto.

¿Podemos separar la elección a dedo de l@s docentes, la evaluación, el maestro de maestros y el presupuesto previsto para 2012 de una política privatista que lleva adelante el gobierno de Macri en la Ciudad? ¿Qué hacemos entonces l@s docentes?


Podemos decir lo que venimos haciendo: paros, movilizaciones masivas; clases públicas y radios abiertas en los barrios; volanteadas en las esquinas, en los colectivos, en eventos como la Noche de los Museos, ferias y parques, recitales; venimos haciendo pegatinas y afiches callejeros  para difundir el conflicto.  Venimos conversando e informando a la comunidad en festivales, en carteles informativos en las escuelas, en reuniones de padres y jornadas de debate de maestr@s y familias, en radios y periódicos comunitarios y cada vez que los medios masivos nos dieron un lugar. Venimos decidiendo en asambleas el devenir de la lucha.

Compañer@s, venimos sosteniendo la lucha en la calle y en la calle debemos seguir. La asamblea abierta del viernes 18 realizada en Ademys decidió un paro de 24 hs el jueves 24, día que se vota el presupuesto. Ese día l@s docentes tenemos el derecho y la obligación de estar en la calle una vez más. Esta vez junto a otros trabajadores que también se ven afectados por las políticas privatistas del macrismo. Hacemos paro para movilizarnos, para no abandonar la calle. El jueves, otra vez, tenemos que estar todos en la legislatura.  

POR LA CONTINUIDAD DEL PLAN DE LUCHA

POR EL RETIRO DEL PROYECTO MACRISTA DE ELIMINACIÓN DE LAS JUNTAS

CONTRA EL PRESUPUESTO DE MACRI QUE RECORTA LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y BENEFICIA A LA PRIVADA


JUEVES 24-11: PARAMOS PARA MOVILIZARNOS A LA LEGISLATURA. A LAS 13 HS. DESDE CHACABUCO Y AV. DE MAYO.

¡EL ESTATUTO NO SE NEGOCIA!!
TENEMOS QUE PARAR LA DESTRUCCIÓN DE LA ESCUELA PÚBLICA




jueves, 17 de noviembre de 2011

¿Una propuesta? ¡Esta......!

   ¡ESTAtuto docente, modificado por los docentes! Somos nosotros quienes queremos la mayor transparencia y la simplificación del sistema. ¿O somos "tontos"? ¿O los 30.000 estamos "acomodados" con algún sindicato? (Insostenible).

   Este jueves hubo una nueva reunión en el marco del "diálogo" mencionado por el ministro de educación Esteban Bullrich. Nuevamente, pero ahora de manera unificada por todos los sindicatos, se presentaron 8 puntos claves sobre los cuales se puede trabajar. Obviamente para ello el "diálogo" debería dejar de ser un enunciado por parte del ministro para convertirse en acción. Los puntos son:
  1. Legajo único.
  2. Inscripción por Internet.
  3. Creación de la Mesa única de inscripción, con participación de los docentes.
  4. Participación formal en la Comisión de Estatuto de los sindicatos docentes.
  5. Participación formal en la Comisión de Títulos de los sindicatos docentes.
  6. Participación formal en la Comisión de Evaluación de cursos de los sindicatos docentes.
  7. Publicación en Internet del único rubro que deciden los Juntas de clasificación que es el de antecedentes culturales.
  8. Informatización del sistema de Clasificación docente.

(Fuente: http://www.ute.org.ar/index.php/noticias-principales/420-el-ministro-bullrich-quiere-dejar-fuera-del-dialogo-a-los-docentes).

   Los docentes queremos (¡necesitamos!) cambios. Pero quién mejor que nosotros mismos para conocer esas necesidades. ¿Por qué nos opondríamos a un proyecto que nos ayuda? Además para lograr los cambios más inmediatos se necesita gestión por parte del ejecutivo (por ejemplo, establecer un grupo de trabajo dentro del área de sistemas para el análisis del sistema de clasificación y posterior desarrollo del sitio web para la inscripción). Por eso decimos ¡basta de mentiras! ¡No a la modificación inconsulta del estatuto! ¡No a la dedocracia!

miércoles, 16 de noviembre de 2011

En el forcejeo se les corrió la careta

(Publico algunas reflexiones escritas por un colega.)
--

En el forcejeo se les corrió la careta.

             Quiero decir, basta recorrer algunas escuelas para saber que el “compromiso con la educación pública” que los funcionarios del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires pregonan es una -otra- mentira flagrante. Mentira que funcionó muy bien en las últimas elecciones (es curioso que nadie se alarme por el “peligro” de esta re-elección, no?)
            Sin embargo la mentira fue, y posiblemente seguirá siendo, su mejor arma. A nadie, de los que lo re-votaron, le importó ni que tuviera unos matones “controlando” el espacio público, ni que muriera gente en derrumbes avisados, ni los sobreprecios en obras irrisorias e innecesarias, ni que le dictaran al oído lo que tenía que decir ante una pregunta que, evidentemente, no podía contestar, ni que desguasara el Teatro Colón, ni el espía espiando docentes, ni el procesamiento por eso. Es decir a nadie le importó los fracasos, las negligencia y la inepcia e impericia generalizada de los primeros, y lamentables, 4 años de gestión. Claro si hablan de éxito, Claro, si mienten.
            Tal vez a los que lo re-votaron –o a una gran mayoría de ellos- no les importa lo que no les afecta directamente. Lamentablemente en algún momento algo los afectará y entonces entrarán en la categoría de cómplices de tanta desidia.
            Para otros tantos, muchos docentes entre ellos (tristemente, no todos), la mentira nunca nos engañó, tampoco la careta democrática y participativa que se pusieron, como la cínica frase “el diálogo nos une”, que si la situación no fuera gravísima sería hasta graciosa por lo absurda.
            Y como no nos engañaron nunca, aprendimos a ver algunas maniobras. Vimos, repetidas veces, que usan los “medios masivos de comunicación” (que ya todos deberíamos nombrar “medios de mentira masiva”) para lanzar sus propuestas, sus bravuconadas mediáticas, instalando su punto de vista monopólico en la “opinión pública”, pero también que esto les permite medir la respuesta que los afectados puedan dar.
            Y aquí, ahora, sucede algo particular, de modo bastante irregular intentan aprobar un proyecto que barre con un órgano de dinámica democrática –mal que les pese a muchos (y es cierto que tiene falencias y que deberían mejorarse, pero habrá que cuidar que las críticas a lo que está mal no avale lo peor, no?)- y los afectados se movilizan, y las medidas de fuerza cobran real fuerza, y al mismo tiempo se realizan otras acciones que difunden el trasfondo del conflicto, y nuestra verdad empieza a circular y con ella el apoyo, la adhesión. Se lanzaron y, me animaría a afirmar, que ni imaginaban tal respuesta
            Y en el forcejeo se les corrió la careta, nosotros ya le habíamos adivinado la cara, ya se la conocíamos, pero ahora que rechazaron las propuestas planteadas por los sindicatos, de diálogo y participación, quedaron en evidencia de un modo que ni se imaginaban. Y algo de miedo se les ve.
           
            Tal vez coincidan conmigo, antes que el conflicto comenzara a desarrollarse, ni imaginábamos este momento, es decir, no hubiéramos imaginado que ante tal atropello la respuesta fuera grande –no tanto como podría ser, pero mucho más que otras veces- y que entonces las medidas fueran realmente de fuerza, participación y movilización, y que lográramos correrles la careta.
            Si coinciden con esto, probablemente coincidirán en que esto entraña una enorme responsabilidad si queremos lograr que se retire el PROyecto.
            Y para abordar esa responsabilidad a la altura de las circunstancias nos necesitamos todos.
            Creo que estamos resistiendo, insisto, tal vez como nunca en estos 4 años, porque somos más que otras veces. Pero en algún momento la resistencia necesitará de propuestas potentes, para que las bellas frases que construimos al calor de la movilización no quedan en gritos de barricada vacíos de sentido y de fuerza. Tal vez ese momento sea ahora.
           
            El co autor del proyecto afirmó en un debate televisivo que actualmente no están los mejores docentes en las aulas. Un docente que no se deja arrebatar sus derechos, y con ellos implicados los de chicas y chicos, es mucho mejor en su tarea que un legislador elegido por el voto de la gente que promueve proyectos que niegan con su acción la práctica democrática.
            Los mejores no estarán en la legislatura si este proyecto se aprueba.
           
            Hicimos algo, aprendamos de ello y sigamos construyendo.
f. mercado
m. curricular DDEE 11º y 13º

lunes, 14 de noviembre de 2011

Si usted tiene muchas ganas de dialogar...

... no se quede con las ganas de dialogar.¯

Ahora, si no tiene ganas, no simule por favor.
  "Hoy se reunió la Mesa de Condiciones Salariales y Laborales. Ademys propuso la realización de jornadas institucionales docentes en todas las escuelas en los meses de diciembre y febrero para debatir y pronunciarse sobre el tema. El ministro Esteban Bullrich la rechazó. Se pasó a cuarto intermedio, la próxima reunión será dentro de 48 hs."
  "La Unión de Trabajadores de la Educación lamenta que el ministro de Educación, Esteban Bullrich, se haya negado a aceptar la propuesta de diálogo presentada hoy por la totalidad de los sindicatos docentes.
   Según Eduardo López, Secretario General de UTE-Ctera, `
todas las propuesta concretas para que las voces de los docentes fueran escuchadas, como las jornadas de debate en las escuelas o un plebiscito, fueron rechazadas sistemáticamente durante la reunión de hoy´. En ese sentido agregó: ´nosotros no vamos a negociar nada a espaldas de los maestros. Con un diálogo serio no habrá paro, sin un diálogo real en las escuelas habrá paro y movilización el día que el proyecto sea tratado en el recinto.´”


Y.... si usted tiene muchas ganas de imponer, si usted tiene la razón y no hay oposición, no se quede con las ganas de imponer.¯
Peeeerrrooooo....
1- NO tiene la razón.
2- SÍ hay oposición; los docentes no dejaremos que sobre la base de falacias y mentiras, aprovechando una situación de poder, avasallen nuestros derechos.

jueves, 10 de noviembre de 2011

La farsa continúa

   Retrasaron una semana el tratamiento en el recinto para aparentar apertura al diálogo. Con las mismas intensiones (aparentar) se reunieron este tarde representantes sindicales con el ministro Esteban Bullrich. Él insistió con "propuestas" sobre los proyectos actuales (PRO o CC). Esto implica desoír nuestros reclamos, la negativa tajante a cualquier proyecto que no provenga de los problemas reales planteados por los docentes, discutidos desde sus bases.

   Todo aquel que sea "cercano" a los diputados de la legislatura porteña, sugiero que les recomienden la lectura del siguiente esquema.

martes, 8 de noviembre de 2011

Ensayo general para la FARSA actual (teatro antidisturbios)

   Hoy es un día triste para mí (y para muchos). El sector político más votado en la ciudad, haciendo uso de sus facultades democráticas, resolvió avanzar con un proyecto antidemocrático.
  Se dio una especie de "ballotage" entre el dictamen para avanzar con PROyecto dedocrático y el dictamen por archivarlo. Peeeroooo Segio Abrevaya propuso un tercer dictamen (con SU proyecto), el cual se llevó 3 votos y terminó definiendo 8 a 7 a favor del PRO (y los 3 de Abrevaya).


  ¿Por qué titulo "FARSA"? Porque es, de las 3 alternativas posibles, la que más me cierra.
  Alternativa 1: los diputados del PRO y sus asesores son unos genios, visionarios, y el grueso de los docentes somos estúpidos. Porque si defendemos un sistema arcaico, que asciende a los amigos de los gremios (no podemos ser TODOS sus amigos...), burocrático, que nos cansa en cada inscripción y bancamos a un gran grupo de vagos en las juntas... debemos ser unos estúpidos. Y los del PRO muy inteligentes y buenos, que se dieron cuenta de esta situación y nos vienen a ayudar.
  Obviamente descarto esta alternativa porque no quiero que me subestimen, porque no creo que exista el amigismo en las clasificaciones y ascensos, porque creemos que lo arcaico se soluciona con un sistema informático que debe gestionar el ejecutivo.

  Alternativa 2: los diputados del PRO están convencidos de su proyecto y los testimonios escuchados no resultaron convincentes.
  Descarto esta alternativa porque no escuché contraargumentos a los que expresamos los docentes (más abajo escribiré los fundamentos que dio Morales Gorleri).

  Alternativa 3: La invitación a que docentes e integrantes de junta expusiéramos fue una farsa y no nos escucharon, no nos tuvieron en cuenta, no importó el contenido. Ya tenían decidido avanzar con este proyecto a pesar de lo que dijéramos o hiciéramos. Casi por unanimidad (60 vs 3) manifestamos variados argumentos en contra del proyecto, desde generalidades hasta particulares, relacionadas con el correcto funcionamiento actual o con las malas propuestas del proyecto discutido.


  ¿Qué dijo Morales Gorleri?
1- Que el estatuto del 1984 fue en respuesta al descreimiento de los docentes el poder ejecutivo (porque veníamos de dictadura). Que ahora ya se superó esa situación y que el poder ejecutivo es quien tiene a cargo las políticas públicas.
2- Que hay problemas en la junta de media.
3- Que se hacen titularizaciones masivas y eso no es justo para quienes accedieron por puntaje.
4- Que muchos docentes que trabajan ahora en las juntas, podrían volver al grado.

  Sus otros argumentos fueron por el sistema informático y el legajo único, sobre lo que hay total consenso (fue pedido POR los docentes hace años) y sobre lo que no es necesario legislar sino GESTIONAR.

   En respuesta a esos tres arguMiENTOs:
1- La pelea por el estatuto y sus sistema democrático y transparente de clasificación y ascenso es anterior a 1984. Las políticas públicas no tienen directa relación con este sistema y no se le quita ninguna herramienta de gestión sobre el sistema educativo (salvo que quieran seleccionar docentes según su religión, color de piel, tatuajes, afiliación partidaria, orientación política).
2- ¡Seguro! Por las particularidades, están desbordados. Si dos juntas de media no dan abasto, menos una oficina única de clasificación que realice ¡el trabajo de 16!
3- Las titularizaciones masivas no tienen que ver con las juntas, sino con otros problemas del sistema educativo. Por ejemplo, en mi caso, soy suplente de un maestro titular que está como psicólogo en escuela media. Como la función que ocupa ahora no es estable (es un "programa" o algo así), el día de mañana podría perder ese trabajo y de esta manera tiene asegurada la estabilidad en el grado que ocupo ahora. Si el gobierno pasara a planta los "programas" y contratados que están por ahí, parte de este problema se solucionaría. Hay otras explicaciones a esto que yo no recuerdo, pero que han argumentado docentes con más conocimientos y experiencia. (Envíenlo a maestro.de.grado@gmail.com)
4- OK, seguramente. Sobre este punto, propongo que realicen el sistema de inscripciones con legajo único, que esté funcionando y después vemos cuánto personal es necesario. Pero ese es el orden, no al revés. Sino, hará colapsar la "oficina única" y así destruirán el sistema educativo público.

  Entonces entiendo que este proyecto carece de fundamentos que sostengan las modificaciones al estatuto planteadas. A su vez, de manera complementaria, están todos nuestros argumentos para no modificarlo de esta manera (si alguien los quiere recopilar ¡será muy bien recibido!).

   Por hoy, me voy a dormir (triste). Pasado mañana revisaré, corregiré y agregaré.



PD: El título es parte del tema "Vencedores vencidos" de Patricio Rey y sus redonditos de ricota. Esperemos que el jueves en el recinto, seamos nosotros (los docentes, los ciudadanos, los chicos que no pueden pagar la privada) los vencedores y que la necedad, la mentira, el egocentrismo, el marketing, el modelo empresarial sea el vencido.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Cartas a la comunidad

* * * Acceder al contenido actualizado * * *

   Docentes de la ciudad, en la función en la que estemos (grado, gabinete, conducción, juntas, júbilo), nos sentimos profundamente indignados con la "situación" actual, en todos sus aspectos.
   Creo que somos la gran mayoría de los docentes los que nos sentimos así. Es mi impresión en función de diferentes indicadores: mi propia escuela, amigos docentes, maestros conocidos, profesores de mi carrera vespertina, expresiones en internet, adhesiones a los paros, porcentaje de participación en elecciones de junta. De todas formas, el dato estadístico es de menor importancia: los argumentos son los que pesan. Los argumentos que tenemos en contra del proyecto y la falta de argumentos, las contradicciones, las falacias y las mentiras, que intentan apoyarlo.

   A partir de nuestra indignación, mucha gente conoció las imágenes de docentes empujando una puerta que fue abierta desde adentro y de algunos maestros intentando que no los aplastaran. Esto fue difundido, no todo lo demás que hicimos y hacemos por intentar que este proyecto no avance (y por la educación en general, día a día, contra viento y marea, gestiones y digestiones).

   Insisto, lo que es menos conocido y difundido, es que buscamos diferentes formas de comunicar - a gente cercana y lejana - la situación que estamos atravesando. Intento aquí reunir las cartas, notas, afiches y demás expresiones realizadas para expresar nuestra angustia, nuestra bronca y/o para explicar al resto de la comunidad lo que está sucediendo.

  Como siempre, recibo correcciones, comentarios, pedidos, sugerencias, críticas...

domingo, 6 de noviembre de 2011

VIOLENCIA ES MENTIR

   Violencia es mentir
  • Violencia es cuando llaman a un proyecto "democratización" pero quitan las elecciones.
  • Violencia es cuando llaman "violentos" a los docentes, que entraron caminando, a una sesión pública, por una puerta que les fue abierta desde adentro.
  • Violencia es cuando "la gente" repite y opina sin buscar argumentos, extendiendo la mentira.
  • Violencia es cuando levantan una sesión diciendo que no hay seguridad, pero demostrando en ese mismo momento que sí la hay, porque podés estar anunciando que ¡vas a levantar la sesión!
  • Violencia es cuando corren el eje de la discusión.
  • Violencia es cuando no nos consultan a los docentes.
  • Violencia es cuando nos ponen de rehenes entre los chicos y sus familias, contra las arbitraridades de la gestión.
  • Violencia es cuando no informan del paro silencioso por falta de docentes.
  • Violencia es cuando los chicos estudian con frío y sin estufas.
  • Violencia es cuando no pueden recibir vianda caliente por falta de gas.
  • Violencia es cuando en un espacio diminuto estudian 30 alumnos.
  • Violencia es cuando se aumenta el presupuesto para la educación de gestión privada ("subsidio a empresas").
  • Violencia es decir que trabajamos 4hs y tenemos 3 meses de vacaciones.
  • Violencia es ocultar que en las escuelas privadas trabajan como maestros personas sin título, pero otra pone la firma.
  • Ocultar la verdad es mentir. Mentir es violencia.


  Sobre el violento ingreso de violentos sindicalistas docentes a la santificada legislatura cuidada por sus ángeles guardianes.
  Aquí un relato apoyado en tres cámaras distintas. Creo que desarticula la mentira de ciertos medios, de políticos y de ciudadanos que, con intención o por desconocimiento, escriben y hablan sobre los "docentes que ingresaron a la fuerza, violentamente"


En este video se ve como abren las puertas desde adentro; algunos docentes entran caminando, otros se quedan parados cantando y un grupo intenta evitar que pase ingresen muchos.


Aquí se ve la situación desde adentro. La violencia fue por parte de la gente de "seguridad". Los docentes solo sostenían la puerta para que no se cerrara sobre nadie y para que pudiera entrar algún otro maestro. Cuando nuevamente abren la puerta, saltan y cantan, ¡no empujan para entrar! Están filmadas también las agresiones directas hacia esta cámara y su periodista. El agresor dice que se llama "Esteban Quito" (...). En el momento 1'44' se lo ve pegar con una cadena (¿con llaves?).

Y por último, en relación con el joven demorado, esposado, se ve en este otro video que se metió a tironear para abrir la puerta, pero sin golpes (¡menos con cuchillo!). A él lo agarran entre tres y uno de anteojos empieza a pegarle.


¡A difundir! Nuestra capacidad de difusión mediática es mínima frente a los grandes grupos. Nuestra lucha es un trabajo de hormiga, como la que hacemos en las aulas.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Estuve (de nuevo) en la legislatura

   Pude entrar otra vez, pero recién para cuando finalizaba el cuarto intermedio (12hs aprox.) y se iba a reunir la comisión de educación. Fui al salón Montevideo en el cual había un numeroso y variado grupo de docentes, algunos periodistas, otros asesores y diez "chicos PRO". Me di cuenta porque:
1- No cantaban las canciones en defensa de la educación pública.
2- No tenían guardapolvo.
3- Estaban vestidos con camisa, dentro del pantalón de vestir, cinturón, zapatos.
4- Estaban constantemente escribiendo en sus Blacverri o Aifons.
5- Y porque me lo dijeron cuando se lo pregunté directamente.

  En un intermedio entre los cánticos, los docentes propusimos, a quienes apoyaban el proyecto, que dieran argumentos a favor ya que el lunes pasado los 60 testimonios habían manifestado argumentos en contra. --- (silencio) ----

  Los cánticos volvieron y crecieron. Los diputados no bajaron al salón y después de ¿una hora y media? vino Morales Gorleri con otros legisladores a decir que "no estaban dadas las condiciones de seguridad" para que funcionara la comisión y que por lo tanto pasaban a un cuarto intermedio hasta el martes 8/11 15hs.
  Dentro del salón Montevideo, no hubo ningún incidente, solo canciones, indignación y debates aislados (algún "militante" PRO se dignó a oír algunos argumentos). De hecho, como dije, pudieron entrar y hablar para decretar la suspensión de la sesión (¿para eso sí estaba garantizada la seguridad?).
   No hubo violencia. La primera y mayor violencia es la de sus palabras, sus proyectos, sus mentiras. VIOLENCIA ES MENTIR.

   Al salir de la legislatura, continuaba la asamblea docente que funciona después de cada movilización (lamento que UTE no aproveche todo su equipo de sonido y capacidad de movilización para convocar a esta acción democrática de base). Confirmamos el dato de que el proyecto se debatiría nuevamente el martes y por eso está la propuesta de hacer un nuevo paro. (Propuesta a la cual suscribo totalmente).

   Una frase trillada, pero no menos válida: la única lucha que se pierde es la que se abandona.

   Ahora a llenar los medios, las paredes, las escuelas de carteles que informen a toda la sociedad.

---
   Aquí el testimonio de otro compañero que vivió algunas cosas que yo no. Yo estaba de un lado, vi que había una discusión por subir/bajar la persiana. Pensé que la gente de "seguridad" no quería que se escuchara tanto el apoyo docente de afuera y que algunos compas docentes intentaban abrir la persiana para tener más luz (estaba la mitad del salón a oscuras), para tener más aire, para dialogar con los colegas que estaban afuera y para, de alguna manera, hacerlos participar. No sabía sobre pormenor de esa "pelea".

---
Reflexiones importantes sobre las agresiones SUFRIDAS POR LOS DOCENTES
Otras carta realizada por una maestra

jueves, 3 de noviembre de 2011

Un pequeño acierto (creo), que exhibe la realidad

   Muchos maestros sabemos sobre el "paro silencioso" que viene ocurriendo hace años en la escuela pública primaria: decenas (¿centenas?) de suplencias diarias que no se cubren por falta de docentes. Parece que después de 4 años de gestión, el gobierno del GCBA se percató de tal situación (ante reiterados avisos de docentes y gremios). Lanzan entonces una medida reducida, acotada, puntual, insuficiente pero que en alguna medida puede ayudar a mejorar un poquito esta situación.
   Ojalá este primer reconocimiento del problema lleve a medidas más profundas, significativas que generen interés por la docencia.

 

RESOLUCION 10814 
DE 28 DE OCTUBRE DE 2011
EL MINISTRO DE EDUCACIÓN
DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
RESUELVE
Artículo 1º.- Extiéndase la aplicación de la reglamentación del artículo 66 dispuesta por el Decreto Nº 242/08 para el mismo artículo de la Ordenanza N º 40.593, a los estudiantes avanzados de las carreras de Formación Docente para el Nivel Primario.
Artículo 2º.- Dispónese que los estudiantes avanzados, a los que refiere el artículo 1º de la presente, deberán haber aprobado de la totalidad del plan de estudio el equivalente a 10 instancias curriculares del Campo de la Formación General , 14 instancias curriculares del  Campo de la Formación Específica (incluyendo todas las unidades curriculares de Enseñanza de las distintas Disciplinas) y los Talleres I, II, III y IV del Campo de la Formación en las Prácticas Docentes.
Artículo 3º.-  Establécese que la extensión dispuesta en el artículo 1º de la presente tendrá vigencia  durante el Ciclo Lectivo 2011 para el Área de Educación Primaria, y  al único efecto de la cobertura de interinatos y suplencias, una vez agotado el listado de aspirantes con título básico incorporado al Anexo de Títulos vigente y lo estipulado por el artículo 66 de la Ordenanza N º 40.593.
Artículo 4º.-  Dése al registro. Comuníquese por copia a Subsecretaría de Inclusión Escolar y Coordinación Pedagógica, a la Dirección General de Educación de Gestión Estatal a la Dirección de Educación Primaria. Cumplido, archívese.

lunes, 31 de octubre de 2011

Jueves 3/11: a votar por las juntas, ¡por el estatuto!

Elegí a quien quieras (o b v i a m e n t e); no dejes de ir a votar.



Aquí la carta de un compañero docente.

Estuve en la legislatura

Hoy lunes, logré entrar a la legislatura. En el contexto del debate por el proyecto que modifica el estatuto docente, presencié la reunión con asesores de los diputados (comisiones de educación y de trabajo).

Primero se expresaron integrantes de juntas (de clasificación y de disciplina). Todos con diversos y vastos argumentos en contra del proyecto, salvo los últimos tres. Éstos correspondieron a integrantes de juntas designados por el ministerio de educación. De todas formas, uno de estos testimonios fue bastante ambiguo y parecía también ser en contra del proyecto. Otra de estas voces esgrimió algunos ejemplos de irregularidades sin dar muchas más precisiones que "en el año 2007".

Más tarde nos expresamos los docentes. Hablaron aproximadamente 35 personas, de variadas edades, trayectorias, áreas y niveles. Nuevamente se plantearon variedad de argumentos para que se archive definitivamente el proyecto. La expresión fue unánime (el 100%). No hubo ni un solo docente que hablara en favor del proyecto, o que considerara modificarlo un poco.

¡NO ES NO! No hay negociación posible. Sí a la informatización, proceso que - estimo - deberá durar no menos de 2 años... ¡si hay personal idóneo para desarrollar el sistema! (Lo digo con cierto conocimiento: secundaria con especialización en informática + 10 años de experiencia como analista, desarrollador, programador). No al resto de las mentiras escondidas tras el título "democratización, transparencia...". Y para informatizar no es necesaria una ley sino GESTIÓN por parte del poder ejecutivo.

Los asesores de los diputados oyeron (no sé si todos escucharon) las manifestaciones. Está en ellos que transmitirán, luego en los diputados qué harán en cuanto al dictamen, después qué harán en el recinto (si llega) y por último si el jefe de gobierno promulgará y reglamentará (si se aprueba).

--
Otro testimonio